Cepal afirma que 7 de cada 10 hogares de LatAm no logran inclusión social y laboral

Martes, 24 de octubre

ValorFuturo

Montevideo.- En América Latina siete de
cada diez hogares no alcanzan "mínimos simultáneos" de
inclusión social y laboral, informó hoy la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a
través de un comunicado.

Estos datos forman parte de las conclusiones del
estudio "Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo
social y lo productivo", que la Cepal presentará el
jueves en Montevideo en el marco de la Conferencia
Regional sobre Desarrollo Social.

"En el último decenio y medio, los países de América
Latina y el Caribe han avanzado gracias a la adopción de
políticas y programas que permiten enfrentar el doble
desafío de la inclusión social y laboral de la población,
pero estos progresos son insuficientes para alcanzar el
desarrollo con igualdad y sostenibilidad", subraya el
comunicado.

En este sentido, el escrito afirma que, para el
período 2002-2015, menos de tres de cada 10 hogares de
América Latina se encuentran "en una situación de niveles
mínimos de doble inclusión", esto significa que logran
satisfacer la inclusión social y laboral al mismo tiempo.

Para definir la inclusión social se considera el
acceso universal a la educación, la salud, la protección
social y la infraestructura básica (energía, agua potable
y saneamiento) mientras que para la inclusión laboral se
toma en cuenta el trabajo decente, de calidad, remunerado
en condiciones dignas, con acceso a derechos y protección
social.

En concreto, la Cepal asegura que, como promedio
simple de los países de la región, el porcentaje de
hogares con niveles mínimos de inclusión aumentó del 20,4
% en 2002 al 29,2 % en 2014 y bajó a 28,6 % en 2015,
mientras que los hogares en doble exclusión bajó del 44,1
% en 2002 al 33 % en 2014 y subió a 33,3 % en 2015.

Según el organismo internacional, las barreras para
llegar a la doble inclusión se relacionan con
desigualdades socioeconómicas, de género, étnico-
raciales, territoriales y de edad y también subraya que
la doble inclusión "es una realidad aún lejana" para gran
parte de la población rural.

"Esto se debe tanto a la falta de acceso a
infraestructura básica y a los bajos niveles educativos,
como a la desprotección en el trabajo", agregó el informe
con respecto a la población rural.

Por otra parte, señaló que el mundo del trabajo "está
siendo impactado dramáticamente" por los cambios
tecnológicos y la complejidad de las cadenas globales de
valor, por lo que es fundamental la adaptación por parte
de gobiernos, sector privado y sindicatos.

Finalmente, la Cepal analizó la dimensión social de
los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030
y consideró que "tienen claras implicancias" para el
desarrollo social de latinoamérica y para lograrlos es
necesario evitar que se mantenga o incrementen los altos
niveles de desigualdad.

"Lograr los objetivos de una agenda centrada en la
igualdad, en un horizonte de tiempo como el que establece
la Agenda 2030, exige un cambio del estilo de desarrollo
predominante y la implementación de políticas económicas,
industriales, sociales y ambientales que deben alinearse
con un cambio estructural progresivo", concluyó el
comunicado. (EFE)