|
Cadem: Desaprobación a gestión de Michelle Bachelet baja al 64% (-2) y aprobación cae al 26% (-1) |
SANTIAGO.- Tras cinco semanas de alzas consecutivas, la desaprobación a la gestión de la presidenta Michelle Bachelet descendió dos puntos, hasta ubicarse en el 64%, según indica la última edición de la encuesta Plaza Pública elaborada por la consultora Cadem. Sin embargo, la valoración positiva hacia la administración Bachelet no aprovechó esta caída en la desaprobación y también bajó un punto, hasta ubicarse en el 26%. |
Mercado empeora previsión de PIB Brasil 2015 de -3,10% a -3,15% y 2016 de -1,51% a -2,01% - Focus
SAO PAULO.- La economía de Brasil sufrirá una contracción del 3,15% este año y del 2,01% en 2016, según una encuesta publicada hoy por el Banco Central con pronósticos de analistas privados. Los cálculos, que han empeorado ligeramente con respecto a la última semana, forman parte del Boletín Focus, una publicación semanal del Banco Central que el Gobierno brasileño ha comenzado a usar este año como referencia para sus propios pronósticos. Con respecto a la semana pasada, la proyección del producto interior bruto (PIB) bajó cinco centésimas en 2015 y disminuyó una centésima en relación al año entrante.
|
Banco central chino asegura que entrada del yuan en cesta del FMI no afectará su estabilidad
PEKÍN.- La posible entrada del yuan en la cesta de divisas del Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre la que la institución tiene que pronunciarse en su reunión del próximo 30 de noviembre, no alterará la estabilidad de la moneda china, según el vicegobernador del Banco Popular de China (central), Yi Gang. En declaraciones que publica hoy el diario South China Morning Post, Yi, también director de la Administración Estatal del Mercado de Divisas, aseguró que el yuan (o renminbi) "permanecerá básicamente estable en un nivel razonable y equilibrado".
|
|
|
|
|
|
|
-- Precios mundiales de los alimentos continúan descenso y anotan baja de 0,8% en enero/diciembre - FAO
ValorFuturo Roma--Feb 3--EFE--Los precios mundiales de los alimentos descendieron en enero por décimo mes consecutivo, informó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que además publicó sus previsiones sobre el suministro de cereales, que seguirá siendo escaso en 2023. El índice de precios alimentarios de la FAO, que sigue la evolución mensual de los precios internacionales de una cesta de productos, registró una media de 131,2 puntos en enero, un 0,8 por ciento menos que el mes anterior y un 17,9 por ciento por debajo de su máximo alcanzado en marzo de 2022. Los precios de los aceites vegetales, los productos lácteos y el azúcar impulsaron el descenso de enero, mientras que los de los cereales y la carne se mantuvieron prácticamente estables, indicó la FAO en un comunicado. El indicador de los precios de los cereales se mantuvo prácticamente sin cambios (apenas un 0,1 por ciento más) respecto a diciembre, y se situó un 4,8 por ciento por encima de su nivel de un año antes: los precios internacionales del trigo bajaron un 2,5 por ciento, ya que la producción en Australia y la Federación Rusa superó las expectativas. Por su parte, los del maíz subieron ligeramente debido a la fuerte demanda de exportaciones de Brasil y a la preocupación por la sequía en Argentina, mientras que los del arroz registraron la subida de un 6,2 por ciento respecto a diciembre. Disminuyeron asimismo los de los aceites vegetales, un 2,39%. Los de palma y de soja bajaron en medio de una moderada demanda mundial de importaciones, mientras que los de los de girasol y de colza disminuyeron debido a las amplias disponibilidades para la exportación, explicó la FAO. También bajaron los de los productos lácteos (1,4%), los del azúcar (1,1%) y los de la carne (0,1%). Además, en su último informe sobre la oferta y la demanda de cereales, publicado hoy , la FAO elevó su previsión para la producción mundial de cereales en 2022 a 2.765 millones de toneladas, un 1,7% por debajo de los resultados de 2021. Para 2023, la FAO indicó que los primeros indicios apuntan a un probable aumento de la superficie de cultivo de trigo de invierno en el hemisferio norte, especialmente en EEUU, mientras que se estima que las graves repercusiones de la guerra en Ucrania reducirán las plantaciones de trigo de invierno en un 40%. En el hemisferio sur, Brasil podría registrar un récord de siembras de maíz, mientras que las de Argentina podrían disminuir debido a los bajos niveles de humedad del suelo. La FAO pronostica que la utilización mundial de cereales en 2022/23 disminuirá un 0,7 por ciento con respecto al año anterior, para ascender a 2.779 millones de toneladas, con una bajada de la del maíz, mientras que aumenta la de trigo y la de arroz varía poco de un año a otro. La previsión para las existencias mundiales de cereales se sitúa en 844 millones de toneladas al final de la campaña comercial, con lo que la relación existencias/utilización mundial para 2022/2 se reduce al 29,5 por ciento. Fin
VALORFUTURO AREA PERIODÍSTICA e-mail: valorfuturo@valorfuturo.com SERVICIO AL CLIENTE e-mail: servicio.vf@valorfuturo.com
|
-- Kremlin dice que veto de UE al petróleo de Rusia desequilibrará los mercados
ValorFuturo Moscú--Feb 3--EFE--El Kremlin afirmó este viernes que el embargo de la Unión Europea a los derivados del petróleo ruso, que entrará en vigor el próximo 5 de febrero, desequilibrará los mercados energéticos globales. "Lo valoramos negativamente. Desequilibrará los mercados energéticos globales", dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en una rueda de prensa. Agregó que Rusia está tomando medidas para proteger sus intereses ante los riesgos que puedan surgir a raíz de esta medida que busca castigar a Moscú por su "campaña militar" en Ucrania. Rusia descartó hoy, al menos de momento, un recorte de la producción de derivados del petróleo debido a la entrada en vigor el próximo domingo del embargo a la importación de estos productos rusos. Fin
VALORFUTURO AREA PERIODÍSTICA e-mail: valorfuturo@valorfuturo.com SERVICIO AL CLIENTE e-mail: servicio.vf@valorfuturo.com
|
-- TotalEnergies cede a Crédit Agricole el 50% de un paquete de activos renovables
ValorFuturo París--Feb 3--EFE--El gigante petrolero TotalEnergies ha cedido al banco Crédit Agricole un 50% de la participación en un paquete de 29 centrales fotovoltaicas y eólicas en Francia con el argumento de que así acelera el flujo de caja de los proyectos y mejora la rentabilidad de los capitales invertidos. En sendos comunicados, las dos compañías francesas explicaron que de esas 29 centrales (23 solares con una capacidad de 168 megavatjios y 6 eólicas con 67 megavatios), 25 están ya operativas (con 180 megavatios) y el resto deben entrar en servicio durante el primer semestre de este año. La cesión se basa en un valor de 300 millones de dólares para esos activos, cuya gestión y mantenimiento va a seguir a cargo de TotalEnergies. El director de la actividad de renovables del grupo petrolero, Vincent Stoquart, destacó que esta cesión parcial demuestra la "solidez" de su modelo económico que garantiza un nivel de rentabilidad de sus capitales "superior al 10%". Stoquart recordó que su empresa se ha marcado el objetivo de llegar a 4 gigavatios de capacidades en energías renovables en Francia de aquí a 2025. Crédit Agricole, por su parte, pretende contribuir con sus inversiones a llegar a una capacidad instalada de 14 gigavatios de aquí a 2025 en Francia. Fin
VALORFUTURO AREA PERIODÍSTICA e-mail: valorfuturo@valorfuturo.com SERVICIO AL CLIENTE e-mail: servicio.vf@valorfuturo.com
|
-- China crecerá un 5,2% en 2023 pero aún hay grandes incertidumbres, según el FMI
ValorFuturo Shanghái--Feb 3--EFE--La economía china crecerá un 5,2% en 2023 tras el final "antes de lo esperado" de la política nacional de `cero covid` pero aún hay un "alto nivel de incertidumbre" por la evolución del coronavirus o problemas ya existentes como la crisis inmobiliaria, indicó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI). En su evaluación anual sobre el estado y las perspectivas de la economía china, la institución explicó que el citado repunte -según los datos oficiales, el PIB nacional creció un 3% en 2022- vendrá también dado por la recuperación del consumo privado. Sin embargo, debido a los "significativos riesgos a la baja" y a una brecha de producción todavía negativa, el FMI recomendó a las autoridades chinas que eviten un "endurecimiento prematuro" de las políticas macroeconómicas. El subdirector del Departamento de Asia-Pacífico del organismo, Thomas Helbling, también conminó a Pekín a "volver a acelerar" planes clave de reforma para dar un nuevo impulso a las perspectivas futuras de crecimiento de la economía china, afectadas por las tendencias demográficas -en 2022, la población del país se redujo por primera vez en más de 60 años- y la ralentización del aumento de la productividad. Entre los riesgos citados por el FMI para el presente ejercicio figuran "posibles disrupciones económicas" derivadas de las distintas oleadas de contagios de la covid y un frenazo "más fuerte de lo esperado" en el sector inmobiliario. Asimismo, la institución advirtió de que la reapertura nacional tras casi tres años de aislamiento y restricciones podría provocar presiones inflacionistas más intensas de lo anticipado. Para garantizar la recuperación económica en 2023, el Fondo recomendó una postura fiscal "neutra" en la que el gasto se incline más hacia los hogares y una política monetaria que ofrezca un "acomodo adicional", debido a que la actividad todavía presenta una "atonía significativa" y a que las presiones inflacionarias permanecen "débiles".
MÁS REFORMAS El informe también ofrece medidas concretas que, en opinión del organismo, podrían ayudar a China a atajar problemas como los del sector inmobiliario, sumido en graves apuros desde 2020, cuando Pekín anunció medidas para frenar las agresivas políticas de apalancamiento que habían servido a las promotoras para crecer con fuerza durante años a costa de acumular altísimos niveles de deuda. En este sentido, el FMI alaba las medidas de apoyo al sector que Pekín ha anunciado en las últimas semanas, pero va más allá y pide "acciones adicionales para acabar con la crisis inmobiliaria", entre las que destaca una mayor financiación para terminar de construir proyectos con problemas y la promoción de una "reestructuración basada en el mercado". "Esto también ayudaría a restablecer la confianza de los compradores de viviendas y a contener los riesgos para la estabilidad financiera", apuntó Helbling. El FMI instó de nuevo a Pekín a profundizar en la reforma de su sistema para abrir todavía más sus mercados o garantizar la neutralidad en la competencia entre las compañías de titularidad pública y las privadas, con el objetivo de apuntalar el crecimiento de la productividad ante la decreciente disponibilidad de la mano de obra. Acerca de la situación internacional, la institución llamó a China a "desempeñar un papel importante" en la resolución de las tensiones geoeconómicas, en el alivio de las presiones de deuda sobre países en apuros financieros, en el refuerzo de la apertura y la transparencia del comercio global y en la lucha contra el cambio climático. La previsión de crecimiento reflejada originalmente en el informe -redactado a mediados de diciembre- era del 4,2%, pero esta misma semana el FMI la elevó al 5,2% por el rápido desmantelamiento del `cero covid`, aunque también pronosticó una caída hasta el 4,5% en 2024 y una tendencia hacia marcas por debajo del 4% a lo largo del próximo lustro. Fin
VALORFUTURO AREA PERIODÍSTICA e-mail: valorfuturo@valorfuturo.com SERVICIO AL CLIENTE e-mail: servicio.vf@valorfuturo.com
|
-- Inflación interanual de Turquía baja 7 puntos en enero y se ubica en el 57,68%
ValorFuturo Ankara--Feb 3--EFE--La tasa de inflación interanual de Turquía disminuyó por tercer mes consecutivo hasta el 57,68% en enero, frente al 64,27% de diciembre de 2022. Esta es la cifra más baja desde febrero de 2022 y lejos de la inflación interanual del 85% que se alcanzó en octubre y que fue la más alta en dos décadas. Los cálculos de la inflación interanual por parte de un grupo de economistas independientes se sitúan en el 121,62%. La oposición considera que las cifras oficiales han sido retocadas para favorecer la reelección del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en los comicios presidenciales de mayo. Erdogan ha defendido rebajar los tipos de interés pese a la inflación -el precio del dinero está en el 9%- y ha destituido a cuatro gobernadores del Banco Central desde 2019. Fin
VALORFUTURO AREA PERIODÍSTICA e-mail: valorfuturo@valorfuturo.com SERVICIO AL CLIENTE e-mail: servicio.vf@valorfuturo.com
|
|
|
|