|
Cadem: Desaprobación a gestión de Michelle Bachelet baja al 64% (-2) y aprobación cae al 26% (-1) |
SANTIAGO.- Tras cinco semanas de alzas consecutivas, la desaprobación a la gestión de la presidenta Michelle Bachelet descendió dos puntos, hasta ubicarse en el 64%, según indica la última edición de la encuesta Plaza Pública elaborada por la consultora Cadem. Sin embargo, la valoración positiva hacia la administración Bachelet no aprovechó esta caída en la desaprobación y también bajó un punto, hasta ubicarse en el 26%. |
Mercado empeora previsión de PIB Brasil 2015 de -3,10% a -3,15% y 2016 de -1,51% a -2,01% - Focus
SAO PAULO.- La economía de Brasil sufrirá una contracción del 3,15% este año y del 2,01% en 2016, según una encuesta publicada hoy por el Banco Central con pronósticos de analistas privados. Los cálculos, que han empeorado ligeramente con respecto a la última semana, forman parte del Boletín Focus, una publicación semanal del Banco Central que el Gobierno brasileño ha comenzado a usar este año como referencia para sus propios pronósticos. Con respecto a la semana pasada, la proyección del producto interior bruto (PIB) bajó cinco centésimas en 2015 y disminuyó una centésima en relación al año entrante.
|
Banco central chino asegura que entrada del yuan en cesta del FMI no afectará su estabilidad
PEKÍN.- La posible entrada del yuan en la cesta de divisas del Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre la que la institución tiene que pronunciarse en su reunión del próximo 30 de noviembre, no alterará la estabilidad de la moneda china, según el vicegobernador del Banco Popular de China (central), Yi Gang. En declaraciones que publica hoy el diario South China Morning Post, Yi, también director de la Administración Estatal del Mercado de Divisas, aseguró que el yuan (o renminbi) "permanecerá básicamente estable en un nivel razonable y equilibrado".
|
|
|
|
|
|
|
-- Arabia Saudí aprueba presupuesto para 2024 con ingresos de USD 312.500 MM; déficit de USD 21.000 MM
ValorFuturo Riad--Dic 6--EFE--El Consejo de Ministros de Arabia Saudí aprobó hoy los presupuestos para 2024, que estima unos ingresos de 1,172 billones de riales saudíes (casi 312.500 millones de dólares) y un déficit de 79.000 millones de riales (unos 21.000 millones de dólares), según la agencia de noticias estatal saudí SPA. Según la agencia, el gasto del reino árabe durante el próximo año será de 1,251 billones de riales (unos 333.000 millones de dólares), con el objetivo de "reforzar el desarrollo económico a partir de la ampliación del gasto público". El rey saudí, Salmán bin Abdelaziz, presidió la sesión del Consejo de Ministros, mientras que el príncipe heredero y primer ministro del reino árabe, Mohamed bin Salmán, dijo que los presupuestos estipulan partidas para "varios programas e iniciativas de inversiones en infraestructura". También para "mejorar la calidad de los servicios para los ciudadanos, desarrollar sectores económicos prometedores y reforzar la atracción de inversiones", así como "fomentar las industrias y aumentar el contenido local y las exportaciones saudíes no relacionadas con el petróleo". En este sentido, indicó que el Gobierno también pretende "ampliar el gasto en estrategias de desarrollo sectoriales y regionales que dan lugar a cambios estructurales positivos para la expansión y la diversificación de la economía" nacional, fuertemente dependiente del petróleo. Según SPA, Arabia Saudí espera un crecimiento del producto interior bruto para 2024 del 4,4 %, con el objetivo de alcanzar el 6 % en 2027, mientras que el Gobierno está interviniendo para controlar la tasa de inflación, que se sitúa en un 2,6 % en el año en curso. Asimismo, indicó que el reino está llevando a cabo una estrategia para fortalecer el sector privado, que se vio reforzado con 1,122 millones de puestos de trabajo, al tiempo que la tasa de desempleo se contrajo al 8,3 %. Desde que Mohamed bin Salmán tomó `de facto` las riendas del país en 2017 ha impulsado una serie de iniciativas para desarrollar Arabia Saudí, atraer inversiones, abrir las puertas al turismo y fomentar las actividades de ocio, todo ello para reducir la dependencia económica del petróleo del reino. Fin
VALORFUTURO ÁREA PERIODÍSTICA e-mail: valorfuturo@valorfuturo.com SERVICIO AL CLIENTE e-mail: servicio.vf@valorfuturo.com
|
-- Google lanza Gemini, nueva herramienta de inteligencia artificial que compite con ChatGPT
ValorFuturo Nueva York--Dic 6--EFE--Google lanzó hoy una nueva herramienta de Inteligencia Artificial (IA) llamada Gemini, que presentó como más potente que cualquier otra actualmente en el mercado, incluyendo el popular ChatGPT, creado por OpenAI, hoy aliada con Microsoft. La compañía subraya la "multimodalidad" de Gemini, al ser capaz de "razonar con fluidez mediante textos, imágenes, video, audio y códigos", a través de lo que se conoce como el modelo MMLU, siglas en inglés para la "comprensión masiva de lenguaje multitareas". Según la presentación general ofrecida hoy por la compañía, Gemini se presentará en tres formatos: Nano (la más sencilla, en forma de aplicación para teléfonos celulares), Pro y Ultra, esta última "la más potente para tareas de gran complejidad". Gemini puede recibir información visual o auditiva (notas de música, imágenes, palabras) y desde ahí generar contenido propio, que a su vez puede ser en versión texto, audio o imágenes. En la presentación, Gemini es capaz de detectar errores en un problema matemático complejo, dar la respuesta correcta y explicar los pasos hasta llegar a ella; o de dar abundante información sobre un animal (un pato) a través de un simple dibujo, incluyendo la traducción de "pato" a cinco lenguas. Igualmente, es capaz de "jugar" con el usuario en retos tan populares como "piedra, papel o tijera" o el de los tres cubiletes. Gemini trabaja con los lenguajes de código más habituales, como Java, Python, C++ y Go, según sus creadores, y aunque incurre en algunos errores, Google dic que los sabe resolver cuando así se le comunica en el 90% de los casos. El potencial de Gemini se va a aplicar a su sistema actual de chat, conocido como Bard y que funciona ya en varias lenguas, incluido el español. La compañía no ha aclarado cómo piensa monetizar la nueva herramienta, y por el momento se ha limitado a anunciar que estará disponible a partir del 13 de diciembre. Fin
VALORFUTURO AREA PERIODÍSTICA e-mail: valorfuturo@valorfuturo.com SERVICIO AL CLIENTE e-mail: servicio.vf@valorfuturo.com
|
-- El Mercosur avanza "en la dirección correcta" con la adhesión de Bolivia, afirma Brasil
ValorFuturo Río de Janeiro--Dic 6--EFE--El canciller brasileño, Mauro Vieira, afirmó este miércoles que el ingreso de Bolivia al Mercosur demuestra que el bloque suramericano, que completan Argentina, Paraguay y Uruguay, "avanza en la dirección correcta". "Estamos avanzando en la construcción de un grupo en el que cada vez más países se unen para profundizar las relaciones comerciales y hacerlas más predecibles, basadas en normas claras, con beneficios tangibles para sus pueblos", dijo Vieira en la cita ministerial del Mercado Común del Sur (Mercosur), en Río de Janeiro. El jefe de la diplomacia brasileña aseguró durante su discurso, divulgado por escrito por la Cancillería, que Bolivia "puede contar con el apoyo" del Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para completar el proceso de adhesión y convertirse así en un miembro pleno de facto. Comentó que a lo largo de la presidencia pro tempore brasileña, que concluye este jueves, cuando le pasará el testigo a Paraguay, avanzaron en las discusiones de "carácter técnico" para que Bolivia adapte su legislación a la normativa de la unión aduanera fundada en 1991. "Ese trabajo servirá de base para la integración progresiva del Gobierno boliviano a los foros del Mercosur de participación restringida a los Estados miembro", apuntó, al tiempo que recordó que la entrada del país andino "aún depende" del aval de su Poder Legislativo. Por su parte, el vicepresidente de Brasil y ministro de Industria y Comercio, Geraldo Alckmin, presente en el encuentro regional, señaló que el ingreso de Bolivia permitirá al Mercosur "más comercio, más inversión y más desarrollo conjunto". En este sentido, apuntó que con Bolivia se crea un "espacio más significativo de integración regional y de posibilidades" económicas. "El Mercosur está creciendo y reafirmándose en el escenario internacional", añadió. Bolivia era Estado asociado al Mercosur desde 1998 y en 2015 firmó el protocolo de adhesión, que ha necesitado el aval de los órganos legislativos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Solo faltaba Brasil para ratificar su nombramiento en el Parlamento, lo que finalmente ocurrió el martes de la semana pasada. Bolivia tiene ahora hasta cuatro años para adaptar su legislación a la del Mercosur y materializar así su incorporación. Fin
VALORFUTURO AREA PERIODÍSTICA e-mail: valorfuturo@valorfuturo.com SERVICIO AL CLIENTE e-mail: servicio.vf@valorfuturo.com
|
-- Bolsa de Milán sube un 0,81%, impulsada por la industria y la banca; Mediobanca +2,77%
ValorFuturo Roma--Dic 6--EFE--La Bolsa de Milán cerró hoy al alza y su índice selectivo FTSE MIB avanzó un 0,81%, hasta los 30.326,29 puntos, en máximos desde 2008, aupada por los buenos resultados de los títulos de la industria y de la banca. Por su parte, el índice general FTSE Italia All-Share creció un 0,80%, hasta los 32.292,52 enteros. Durante la sesión se intercambiaron 614 millones de acciones por un valor de 2.645 millones de euros (unos 2.853 millones de dólares). El parqué milanés se mantiene en el nivel "simbólico" de los 30.000 puntos, que no se alcanzaba desde junio de 2008, por segundo día consecutivo, contagiada también por las especulaciones sobre una próxima reducción de los tipos de interés antes de las reuniones de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo (BCE) la próxima semana. Las compañías industriales encabezaron el plano positivo, destacando la farmacéutica Diasorin como gran beneficiada esta jornada (5,20%), seguida de la empresa de bombas de agua Interpump (4,18%) y la multinacional de la industria de automoción Stellantis (2,91%). También cerró con buenos resultados la banca, con Mediobanca (2,77%) y Banca Monte dei Paschi di Siena (2,54%), como las más destacadas. Al otro lado de la balanza, cayeron las petroleras Saipem (2,24%) y Tenaris (1,76%), la energética Eni (1,18%), y la compañía de bebidas alcohólicas Campari (0,74%), entre otras. Fin
VALORFUTURO AREA PERIODÍSTICA e-mail: valorfuturo@valorfuturo.com SERVICIO AL CLIENTE e-mail: servicio.vf@valorfuturo.com
|
-- Reservas internacionales de Bolivia llegaron a USD 2.147 millones hasta agosto 2023
ValorFuturo La Paz--Dic 6--EFE--Las reservas internacionales netas (RIN) de Bolivia llegaron a 2.147 millones de dólares hasta agosto de este año, de acuerdo a un reporte del Banco Central del país, 1.011 millones menos que los 3.158 millones que se registraron en abril, el último dato que se tenía previamente. El Banco Central de Bolivia (BCB) publicó los datos en su página web donde también detalla que las reservas en oro alcanzan los 1.629 millones de dólares, en divisas se registran 437 millones y los Derechos Especiales de Giro (DEG) llegan a los 45 millones. Las reservas reportadas hasta agosto de este año están entre los niveles más bajos desde 2014, cuando las RIN llegaron a 15.122 millones de dólares. En enero de este año, las reservas bolivianas estaban en 3.616 millones de dólares, en febrero la cifra bajó a 3.148 millones, en marzo a 3.112 millones, en abril tuvo un pequeño ascenso a 3.158 millones pero luego la cifra volvió a descender hasta llegar al nivel de agosto. En un comunicado difundido posteriormente, el BCB justificó que el nivel de las reservas a agosto se explica por el descenso de los ingresos que genera el sector de hidrocarburos, que hasta hace unos años fue el sustento de la economía boliviana y hoy está en declive. Según el ente emisor, otros factores que generaron presión sobre las RIN fueron el "pago oportuno del servicio de la deuda pública externa pese al incremento de las tasas de interés a nivel internacional" y las demoras en el Legislativo para la aprobación de créditos externos. El BCB también aseguró que "implementó medidas para afrontar exitosamente el episodio especulativo de principios de gestión", cuando comenzaron a escasear los dólares en el país en coincidencia con los reportes que mostraban el descenso de las reservas. La entidad sostuvo que canalizó "recursos al sistema financiero y a la economía, de modo que se cuente con la suficiente liquidez en moneda extranjera para garantizar sus operaciones". El Gobierno de Luis Arce aprobó una ley para fortalecer las reservas mediante la compra directa de oro a productores locales para refinarlo y certificarlo internacionalmente como activo de las reservas y el BCB empezó a vender dólares directamente al público, entre otras medidas asumidas ante la caída de las reservas y la falta de dólares. Aunque las autoridades han señalado que la situación se está normalizando, aún es difícil acceder a la divisa. Según el BCB, la ley para fortalecer las RIN permitió hasta el momento la compra de unas dos toneladas de oro y también expresó su confianza en que otro factor que fortalecerá su liquidez serán "los saldos por desembolsar para proyectos de inversión por parte de organismos multilaterales" por un monto de 3.732 millones de dólares. Hace unos días, la agencia Standard & Poor`s (S&P) Global Ratings rebajó sus calificaciones crediticias soberanas de largo plazo de Bolivia, de `B-` a `CCC+` con una "perspectiva negativa" ante la disminución de las exportaciones, el descenso de las reservas internacionales y el déficit fiscal. Fin
VALORFUTURO AREA PERIODÍSTICA e-mail: valorfuturo@valorfuturo.com SERVICIO AL CLIENTE e-mail: servicio.vf@valorfuturo.com
|
|
|
|